Skip to content

Ley de Subsidio a la Vivienda: Impulso a la Clase Media y Reactivación del Sector Inmobiliario

August 10, 2025

El Gobierno ha puesto en marcha una nueva iniciativa legal destinada a facilitar el acceso a la vivienda propia para la clase media chilena, mediante un innovador sistema de subsidio a las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Esta medida busca no solo democratizar el acceso a la primera vivienda, sino también reactivar un sector inmobiliario que requiere estímulos para su crecimiento.

Un Subsidio que Marca la Diferencia

El corazón de esta nueva ley radica en un subsidio de hasta 60 puntos base sobre la tasa de interés de los créditos hipotecarios destinados a viviendas nuevas. En términos prácticos, esto significa que el Estado cubrirá parte del costo financiero, reduciendo la tasa de interés hasta en un 0,6% anual. Para ilustrar el impacto: si un crédito hipotecario tiene una tasa de 8% anual, con este subsidio podría reducirse hasta 7,4% anual, generando un ahorro significativo para las familias a lo largo del periodo de pago.

Esta medida se implementará de manera simultánea con las Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva, establecidas en la ley que crea el Fondo de Garantías Especiales, donde el Estado actúa como aval y permite reducir el pie que deben aportar los compradores de viviendas de hasta 4 mil UF.

Requisitos y Condiciones de Acceso

Para acceder a este beneficio, las familias deben cumplir con criterios específicos diseñados para focalizar la ayuda en quienes más la necesitan. La vivienda debe tratarse de una primera venta, con un valor que no supere las 4 mil unidades de fomento, y debe ser la primera vivienda del solicitante. Además, la persona debe cumplir con los requisitos del Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva y con las condiciones adicionales que establecerá el Ministerio de Hacienda en los decretos reglamentarios.

Un aspecto importante es que el beneficio solo será aplicable a compraventas con promesas celebradas desde el 31 de diciembre de 2024, y no podrá otorgarse a créditos hipotecarios novados. Los solicitantes deberán presentar una declaración jurada simple confirmando el cumplimiento de los requisitos, con la advertencia de que las falsedades pueden acarrear sanciones administrativas, civiles y penales.

Cobertura y Focalización

La ley contempla hasta 50 mil subsidios en total, de los cuales 6 mil se destinarán exclusivamente a un segmento aún más vulnerable de la población. Estos subsidios especiales se dirigirán a personas que, además de cumplir los requisitos generales, busquen viviendas de hasta 3 mil UF y califiquen para otros subsidios habitacionales como el subsidio habitacional tradicional, el de integración social y territorial, o el de arriendo para adultos mayores, los cuales son compatibles con este nuevo beneficio.

Garantías Estatales Reforzadas

La nueva legislación también introduce modificaciones significativas al Fondo de Garantías Especiales. La garantía estatal para viviendas de hasta 4 mil UF no podrá cubrir más del 60% del valor de la vivienda, aplicándose exclusivamente a viviendas cuya promesa de compraventa sea posterior al 31 de diciembre de 2024.

El programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2030 o hasta 15 años después de que se otorgue el último crédito, proporcionando un horizonte temporal claro tanto para beneficiarios como para el sector financiero e inmobiliario.

Características Operativas del Programa

El Programa de Garantías Apoyo a la Vivienda Nueva estará dirigido a personas naturales que busquen financiamiento para viviendas nuevas con valor no superior a 4 mil UF. El plazo de garantía del fondo será de máximo la mitad del plazo del financiamiento, con límites entre 5 y 15 años.

La implementación práctica dependerá de los reglamentos que debe dictar el Ministerio de Hacienda dentro de los seis meses siguientes a la publicación de la ley, los cuales establecerán las fórmulas para aplicar el descuento, las tasas de referencia y los procedimientos administrativos correspondientes.

Impacto Esperado

Esta iniciativa representa un esfuerzo integral por parte del Estado para abordar uno de los principales desafíos socioeconómicos del país: el acceso a la vivienda propia. Al combinar subsidios a las tasas de interés con garantías estatales que reducen los requisitos de pie, la ley busca crear un ecosistema más favorable para que la clase media pueda concretar el sueño de la casa propia.

Simultáneamente, se espera que esta medida genere un efecto dinamizador en el sector inmobiliario, incentivando la construcción de viviendas nuevas y contribuyendo a la reactivación económica del sector. La focalización en viviendas de hasta 4 mil UF asegura que el beneficio se dirija efectivamente hacia segmentos medios de la población, mientras que la reserva de 6 mil subsidios para casos especiales garantiza atención a los sectores más vulnerables.

La nueva ley representa así un paso significativo hacia la democratización del acceso a la vivienda, combinando responsabilidad fiscal con impacto social, y estableciendo un marco normativo que promete beneficiar tanto a las familias chilenas como al desarrollo del sector inmobiliario nacional.