Skip to content

Ley de Arriendo en Chile: Todo lo que Necesitas Saber para Proteger tus Derechos

August 10, 2025

El mercado de arrendamiento en Chile ha experimentado cambios significativos con la entrada en vigor de la nueva legislación. Si eres arrendador, arrendatario o estás considerando ingresar al mercado inmobiliario, comprender estas modificaciones legales es fundamental para proteger tus intereses y evitar conflictos costosos.

El Marco Legal: De la Ley Tradicional a la Nueva Normativa

La base del sistema de arrendamiento chileno se sustenta en la Ley N° 18.101 de 1982, que durante más de cuatro décadas ha regulado los contratos de arriendo de bienes inmuebles. Esta normativa estableció los principios fundamentales para proteger tanto a propietarios como inquilinos, creando un marco legal equitativo y transparente.

Sin embargo, los cambios en el mercado inmobiliario y la necesidad de modernizar los procesos llevaron a la promulgación de la nueva Ley de Arriendo 21.461, que introduce mejoras sustanciales al sistema existente.

Las Principales Innovaciones de la Nueva Ley

Procesos Más Ágiles y Seguros

La nueva legislación transforma radicalmente la eficiencia del sistema de arrendamiento. Una de sus características más destacadas es la implementación de la “restitución anticipada de inmuebles”, un mecanismo que permite a los propietarios recuperar sus propiedades de manera más expedita cuando los inquilinos incumplen sus obligaciones de pago.

Además, se establece un sistema de monitoreo continuo para los cobros de rentas, diseñado específicamente para prevenir retrasos y reducir los problemas administrativos que tradicionalmente han afectado tanto a arrendadores como arrendatarios.

Revolución en los Tiempos Judiciales

Uno de los cambios más impactantes es la aceleración de los procesos judiciales. Históricamente, los juicios por falta de pago podían extenderse durante años, generando pérdidas significativas para los propietarios y prolongando la incertidumbre para todas las partes involucradas.

La nueva ley establece que la justicia debe pronunciarse en un máximo de 10 días después de la última audiencia, transformando procesos que antes tomaban años en procedimientos de apenas semanas.

Regulación Clara de Garantías

La normativa introduce reglas específicas sobre las garantías contractuales, estableciendo que no pueden superar el equivalente a dos meses de arriendo. Igualmente importante es la obligación de devolver estas garantías en un plazo máximo de 60 días después de que el inquilino desocupe la propiedad.

Esta medida protege a los arrendatarios de retenciones injustificadas y proporciona certeza sobre los tiempos de devolución de sus depósitos.

Ámbitos de Aplicación de la Ley

La legislación de arrendamiento se aplica en múltiples escenarios del mercado inmobiliario urbano:

Arrendamiento Residencial: Cuando individuos alquilan casas o departamentos para uso habitacional, la ley establece condiciones específicas que deben cumplir tanto propietarios como inquilinos, incluyendo estándares de habitabilidad y mantenimiento.

Arrendamiento Comercial: Para establecimientos comerciales, la ley reconoce las particularidades de estos contratos, que pueden incluir cláusulas específicas relacionadas con el giro del negocio, horarios de funcionamiento y modificaciones al inmueble.

Resolución de Conflictos: La normativa proporciona mecanismos claros para abordar disputas contractuales, desde incumplimientos menores hasta violaciones graves del contrato.

Ajustes de Renta: Se establecen procedimientos transparentes para modificar los montos de arriendo, protegiendo a los inquilinos de aumentos arbitrarios mientras se permite a los propietarios ajustar las rentas según condiciones de mercado.

La Importancia del Contrato Escrito

Aunque la legislación chilena no exige formalmente un contrato escrito, la práctica demuestra que su ausencia puede generar complicaciones significativas. Un contrato bien estructurado debe incluir:

  • Especificación clara del monto: Detalle exacto de la renta mensual y modalidades de pago
  • Duración y tipo de arriendo: Si es por período determinado o indefinido
  • Condiciones de renovación y terminación: Procedimientos claros para extender o finalizar el contrato
  • Responsabilidades de mantenimiento: Qué reparaciones corresponden a cada parte

La documentación adecuada previene malentendidos y proporciona seguridad jurídica a ambas partes.

Actores Principales en el Contrato de Arriendo

El Arrendador

Los propietarios tienen la responsabilidad fundamental de entregar la propiedad en condiciones óptimas y mantenerla en buen estado durante todo el período contractual. Esto incluye realizar reparaciones necesarias para la habitabilidad y funcionalidad del inmueble.

El Arrendatario

Los inquilinos deben cumplir con las obligaciones contractuales, principalmente el pago puntual de la renta y el cuidado apropiado de la propiedad. Al finalizar el contrato, deben devolver el inmueble en las mismas condiciones en que lo recibieron, considerando el desgaste normal por uso.

El Proceso de Desahucio: Cuándo y Cómo Procede

El desahucio representa la terminación anticipada del contrato por incumplimiento de una de las partes. La nueva ley clarifica las situaciones que justifican este procedimiento:

Desahucio por Incumplimiento del Inquilino

Los propietarios pueden iniciar procesos de desahucio cuando los arrendatarios:

  • Dejan de pagar la renta: El no pago en las fechas establecidas constituye causal suficiente para la terminación del contrato
  • Causan daños significativos: Deterioros que van más allá del desgaste normal y que el inquilino no repara
  • Dan uso inadecuado al inmueble: Utilizar la propiedad para fines diferentes a los acordados, como convertir una vivienda en local comercial sin autorización

Desahucio por Incumplimiento del Propietario

Los inquilinos también pueden solicitar la terminación del contrato cuando los arrendadores:

  • No realizan mantenimientos esenciales: Falta de reparaciones que afectan la habitabilidad
  • Interrumpen servicios básicos: No garantizar el suministro de agua, electricidad o calefacción
  • Invaden la privacidad: Realizar visitas sin aviso previo o interferir injustificadamente en el uso del inmueble

Impacto del Desahucio en el Valor de la Propiedad

Los procesos de desahucio pueden tener consecuencias económicas significativas más allá de la recuperación del inmueble. Cuando una propiedad queda vacante después de un desahucio, especialmente si requiere reparaciones, su valor de mercado puede verse afectado.

Los tasadores profesionales consideran el estado general de la propiedad al determinar su valor, por lo que documentar adecuadamente las reparaciones y mejoras realizadas después de un desahucio puede ayudar a mantener o incluso incrementar la valoración del inmueble.

Recomendaciones Prácticas

Para maximizar la protección bajo la nueva ley de arrendamiento:

Para Propietarios: Mantener documentación detallada del estado de la propiedad, realizar inspecciones periódicas y actuar rápidamente ante incumplimientos para aprovechar los nuevos procedimientos expeditos.

Para Inquilinos: Conocer sus derechos bajo la nueva normativa, mantener registros de pagos y comunicaciones, y exigir el cumplimiento de las obligaciones del arrendador.

Para Ambas Partes: Invertir en contratos bien redactados, mantener comunicación clara y buscar asesoría legal cuando sea necesario para aprovechar las nuevas protecciones y procedimientos que ofrece la legislación actualizada.

La nueva ley de arriendo representa un avance significativo hacia un mercado inmobiliario más equilibrado y eficiente en Chile, beneficiando tanto a propietarios como inquilinos a través de procesos más claros, rápidos y justos.